La orureña tuvo su origen en un gremio social, como fueron los carreritos a inicios del siglo XX, ademÔs desde su convicción se intentó rescatar a gran parte de las etnias bolivianas para mostrar esa riqueza en danza Ôgil, tradiciones y costumbres mediante la vestimenta de esas tribus en el contexto de la Alta Tierra de los Urus.
Parte de ese nacimiento, estÔ registrado en el Museo Nacional Antropológico "Eduardo López Rivas", situado en la zona Sur "Agua de Castilla" de la Capital del Folklore de Bolivia.
Nuestro guĆa, AndrĆ©s Escalera, explicó que las mĆ”scaras sufrieron cambios segĆŗn el tiempo. La danza representa la visión que tenĆan los indĆgenas de esta parte del altiplano sobre cómo eran los nativos de las tierras bajas. Las personas que vivĆan allĆ eran salvajes y guerreras.
A partir de esos antecedentes nace la danza y las primeras mĆ”scaras tenĆan en sus rostros heridas con manchas de sangre y tambiĆ©n llevaban la lanza, ademĆ”s de otros elementos. Antes los tobas bailaban con fajas de monedas como se hace en la danza de la diablada.
En estos dĆas aquello desapareció, lo que antes representaba el agradecimiento del danzarĆn a la Virgen del Socavón por permitir sacar plata de las minas. Se cree que la danza se bailaba en el incario, sin embargo a inicios del siglo XX las personas que trabajaban en el mercado como los carreritos, forman el conjunto de los tobas.
En el museo se observan varios penachos o toberas, muy distintas a las que actualmente lucen los danzarines, segĆŗn los colores de su bloque o sus conjuntos. Antes eran adornadas con espejo y las plumas eran multicolores.
Allà también se exhibe una pieza peculiar, cuyo penacho estÔ elaborado con hojas de plÔtano, lamentablemente no se conoce quién lo hizo, cuÔndo se usó o a quién perteneció.
Aquello muestra que en algún tiempo hubo otras visiones y otras formas de ver lo que era la danza de las tierras bajas. Las mÔscaras mÔs antiguas eran de yeso, con el tiempo las reemplazan por un corto periodo con malla metÔlica en la década del 60 al 70.
Hoy los tobas, en algunos casos han sufrido distorsiones que van a lo ridĆculo de su vestimenta, perdiendo el sentido con el cuĆ”l fue concebida, legado que se observa en el museo orureƱo.
La Patria: http://www.lapatriaenlinea.com/index.php?t=los-tobas-y-su-nacimiento-en-el-carnaval-de-oruro¬a=275949
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.