Un seminario sobre la historia y tradiciones de antaño, 
un festival de bandas y la selección de la Tawaqu 2014 son las 
actividades con las que la Sociedad Andina de Conjuntos Folklóricos del 
Jisk’a Anata celebrará los 20 años de esta entrada.
 
“El programa que hemos preparado está pensado para que la gente conozca 
más de esta tradición, el significado de las danzas y la importancia que
 tienen en el mundo andino”, explicó el representante de la entidad, 
Juan Carlos Tapia.
 Las actividades comienzan mañana con la presentación 
oficial de las candidatas a Tawaqu 2014. El evento se celebrará a las 
19.30 en la Plaza Mayor (San Francisco). La elección está programada 
para el viernes 14 en el salón Rubí (Tejada Sorzano).
 Este personaje del Jisk’a Anata es el responsable de presidir las otras
 actividades previas a la entrada y de difundir a la población las 
tradiciones de la misma. Tapia indicó que la dirigencia del ente 
organizador del programa toma menos protagonismo para poder mostrar el 
interés de las nuevas generaciones en la celebración.
 El segundo evento es un seminario planificado para el miércoles 12 de 
febrero. Se tratará allí la historia de la entrada moderna, las danzas 
que la componen y el papel que tiene esta temporada en el calendario 
agrícola andino. La entrada marca el inicio de la época de cosecha, por 
tanto, las danzas, al menos las que se presentan en La Paz, son las 
tradicionales de este periodo.
 Tapia recordó que 
cuando introdujeron la entrada entre las festividades de carnestolendas,
 “el Carnaval paceño estaba desapareciendo como evento cultural, 
convirtiéndose en una festividad catártica, de desahogo e, incluso, de 
violencia”. La Sociedad buscó recuperar algunas de las tradiciones de 
antaño, entre ellas las de la época de la Guerra del Chaco y, de esta 
forma, convertir el lunes de Carnaval en una fecha activa”. En ese 
sentido, Tapia cuenta que ese día era uno “de ch’aqui”  para recuperarse
 de todos los desmanes de la farándula.
 Desde 
entonces, este evento permite recuperar danzas que cayeron en desuso, 
como los Sicuris de Italake, el Carnaval de Chaupirana y danzas de otras
 regiones, como Chamas del oriente.  La noche del 22 de febrero, los 
conjuntos que participarán en la entrada ofrecerán un festival de bandas
 en la Plaza Mayor.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 Comentarios