La Virgen de Urkupiña recibirá este año la visita de 24 
imágenes procedentes de varias regiones del mundo, en el marco de la 
celebración de las Advocaciones Marianas con la que se inicia la mayor 
festividad religiosa de Cochabamba. 
 A la reunión, 
prevista para el 10 de agosto, llegarán las réplicas de las imágenes de 
las vírgenes de Quinche (Ecuador), Guadalupe (México), La Aparecida 
(Brasil), Luján (Argentina), Kacupee (Paraguay), Chiquinquirá 
(Colombia), Medjugorge (ex Yugoslavia), Nazaria (Perú), de la Medalla 
Milagrosa (Francia) y de la Dulce Espera (España), además de imágenes 
patronales bolivianas como las vírgenes del Carmen, del Socavón, de 
Copacabana, de Chaguaya y de Cotoca, entre otras que cada año convocan a
 miles de fieles.
 Según Víctor Benavente, párroco del templo de San 
Ildefonso que cobija al Santuario de Urkupiña en Quillacollo, la llegada
 de las imágenes es un acto de fe marcado por la peregrinación en busca 
de “una vida mejor”.  
 Tras la celebración de las 
Advocaciones Marianas, el 11 de agosto se realizará la entrada autóctona
 con la participación de agrupaciones propias de las poblaciones rurales
 de Cochabamba, mientras miles de devotos visitarán el cerro de Cota, 
ubicado a seis kilómetros al sur de la plaza central de Quillacollo, 
donde        —según la leyenda— apareció la imagen de la Virgen María a 
fines del siglo XIX. El 15 de agosto se celebrará allí una eucaristía 
ante miles de devotos.
  Una fiesta patronal de integración nacional
 La festividad religiosa de la Virgen de Urkupiña se realiza cada año 
entre el 10 y 16 de agosto, coincidiendo con “el día de la ascensión de 
la madre de Jesús”, así inscrito en el calendario católico. El escenario
 es la localidad cochabambina de Quillacollo, ubicada a 14 kilómetros al
 este de la capital departamental.
 La celebración 
recibió en 2012 a un millón de personas de todo el país y, 
especialmente, de las naciones vecinas, de acuerdo con cálculos de la 
Comisión Interinstitucional, que agrupa a autoridades del Gobierno, de 
la Gobernación, de la Iglesia Católica y de las asociaciones de 
fraternidades folklóricas.
 El Ministerio de Culturas 
planea desarrollar una estrategia de promoción de la fiesta a través de 
varios medios, incluido internet.

0 Comentarios