Más de 30.000 danzarines de 51 fraternidades participarán hoy en la 
entrada de la Virgen del Carmen en El Alto, que fue nombrada patrimonio 
cultural y religioso de Bolivia.
El evento se iniciará con la concentración de danzarines en la avenida 
Juan Pablo II, final Los Andes, a las siete de la mañana. 
El recorrido comienza en este punto y se extenderá por 20 cuadras hasta la avenida La Paz, esquina 16 de Julio. 
Los danzarines mostrarán sus bailes y devoción por tres de las 
principales avenidas de la urbe: Juan Pablo II, Alfonso Ugarte y 16 de 
Julio. Se prevé que haya más de 30.000 devotos.
“Estamos muy satisfechos con la declaración de la entrada como 
patrimonio cultural y religioso en el Estado Plurinacional de Bolivia 
con la Ley 266. Es la primera vez que la entrada estará con estas 
características”, dijo el presidente de la Asociación de Conjuntos 
Folklóricos 16 de Julio, Jaime Nina. 
La calificación de las fraternidades está a cargo de ocho jurados que 
estarán en el trayecto. Dos de ellos pertenecen a la Dirección de 
Cultura de la Alcaldía, otros dos son músicos, hay un par de la 
Universidad Pública de El Alto y también historiadores. 
Novedades 
En cuanto a los trajes, este año las máscaras de morenos llevarán 
dentaduras de vidrio, cuenta Benito Cruz, con más de 40 años dedicado a 
la creación de máscaras.
“Antes gustaban los brillos, pero ahora la tendencia es de lámina 
afelpada, como gamuza y es más parecido a la textura de la cara”.
Su hijo Gonzalo, presidente de dicha Asociación de Máscaras Folklóricas,
 comenta que también se están usando modelos basados en años anteriores.
“Recientemente, en la asociación estamos innovando. Esta vez sólo con 
grupos de figuras con cholas antiguas, donde estamos colocando máscaras 
de moreno antiguo de 1985, con facciones más humanoides, sombrero de ala
 ancha, frentera pequeña y barba pequeñita”. 
Sin embargo, Cruz lamentó que algunas fraternidades utilicen máscaras inadecuadas.
“Se está dando una tergiversación (...) Varias fraternidades están entrando con máscaras de un solo modelo”.
“Los morenos, que son de paso cansado y que las matracas asemejan a las 
cadenas, no pueden tener expresión de risa en la máscara. Les ponemos 
facciones africanas, porque son descendientes. En los achachis (capataz)
 sí se pone una expresión burlona, pero sutil”, explicó.
Javier Limachi, de bordados El Deslumbrante Fanático, explicó también 
que varias comparsas lucirán motivos del pintor boliviano Mamani Mamani.
 
“En cuanto a colores, la tendencia ahora es del blanco y plateado, y 
algunos son blanco y verde o blanco y turquesa. El año pasado eran 
favoritos el blanco y verde, y naranja con blanco”, agregó. 
Página Siete
Todo sobre la Convocatoria de Admisión 2025 a las ESFM-UA en Bolivia
 - 
Convocatoria de Admisión 2025 a las Escuelas Superiores de Formación de 
Maestras y Maestros en Bolivia 
El *Ministerio de Educación del Estado Plurinaciona...

0 Comentarios