Comparsas, desfiles, verbenas, disfraces y quemas del diablo 
rompieron hoy el duelo religioso de la ciudad boliviana de Copacabana, 
porque celebran los 50 años de la Fiesta de Colquepata, una combinación 
de tradición católica y culto andino.
 Miles de personas, entre ellos centenares de turistas, acudieron este 
sábado al poblado, ubicado en las afueras de La Paz, para participar una
 de las principales representaciones folklóricas del país, que se 
trastoca cada año en una especie de pequeño carnaval y en un muestrario 
de danzas típicas.
 La celebración, insignia de la ciudad ubicada
 junto al lago Titicaca, implica una pausa en el "duelo nacional" 
decretado por el Gobierno Municipal tras el robo el pasado mes de 28 
joyas a la Virgen de Copacabana, considerada Patrona de Bolivia.
 Aunque se realizó finalmente, los vecinos habían rechazado este año celebrar la ceremonia devocional debido al duelo.
 Eso sí, la Alcaldía informó que se firmó un acuerdo con los miembros de
 la Asociación de Conjuntos Folklóricos para que todos los bailarines y 
músicos porten en sus brazos cintillos negros, símbolos del dolor por el
 robo.
 El centro de los desfiles de una veintena de 
fraternidades, vestidas de trajes típicos o disfraces alusivos a 
monstruos de la tradición andina, es una capilla ubicada a los pies del 
Calvario, un sitio tradicional de peregrinación.
 La 
conmemoración del Señor de Colquepata, una de las tantas celebradas en 
mayo en Bolivia, marca el final del ciclo agrícola, por lo que 
constituya también, para los creyentes, una fiesta de la cosecha.
 Tuvo su origen en el supuesto hallazgo de una imagen milagrera de un 
crucificado por Santa Elena, madre del Emperador Constantino, durante el
 Siglo X, pero aquí ha devenido uno de los símbolos más fehacientes de 
transculturación y simbiosis desde los tiempos de la colonia.
 
Por ello, millones de personas acuden a la capilla cada año, mucho de 
ellos, integrantes de los grupos de baile de las danzas tradicionales, 
como las morenadas, los caporales, los pujllay y las llameradas.
 "En la capilla hay una cruz andina llamada "la chacana" que significa 
la cosecha y a ella vienen los campesinos a pedir", indicó el oficial 
mayor de Culturas de Copacabana, Juan Pusari.
 "Este año la 
entrada folklórica cumple 50 años, bodas de oro, por lo cual es un 
motivo de regocijo para la nación boliviana", aseguró.
 mv/lio
Prensa Latina 
Todo sobre la Convocatoria de Admisión 2025 a las ESFM-UA en Bolivia
 - 
Convocatoria de Admisión 2025 a las Escuelas Superiores de Formación de 
Maestras y Maestros en Bolivia 
El *Ministerio de Educación del Estado Plurinaciona...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 Comentarios