• jueves, 21 de junio de 2012

    Revive tradición ancestral en solsticio de invierno

    Los municipios de Punata, Sacaba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tarata, Tiquipaya, Totora, Vacas, Pocona y Cercado serán los principales escenarios donde miles de personas recibirán hoy los primeros rayos del sol invernal en la denominada fiesta del “Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco”.

    Si bien año que pasa crece en Bolivia, el solsticio de invierno es una celebración que no solamente se vive en Bolivia, sino en otras partes del hemisferio sur del planeta. La experiencia representa el cambio de estación del otoño al invierno.



    En el hemisferio norte el solsticio de invierno se celebra el 21 de diciembre bajo diferentes denominativos, de acuerdo al lugar.

    En Cochabamba

    De todas estas opciones, las tradicionales celebraciones del solsticio invernal más renombradas en el departamento son las de Incarrakay, en Sipe Sipe, y la de Incallajta, en Pocona. Asimismo, y sin quedar al margen, están las de Qolque Rancho (Punata), Qollqas de Cotapachi (Quillacollo), Cerro Mokho Pata (Tarata), Cerro de la Cordillera K’ara Apacheta (Tiquipaya), Cerro Tunturi (Totora) y Cerro del Distrito Paredones (Vacas).

    Como todos los años, la simbología y los rituales son parte característica de esta celebración. El sacrificio de la llama, la “wilancha” y la mesa blanca constituyen elementos esenciales de esta fiesta, los cuales son ofrendados a la Pachamama.

    La mesa blanca está compuesta de las millmas (lanas de colores, en las que cada una tiene un significado específico), copal, q’oa, unto (grasa de llama), cintillas, colación (bolitas de azúcar), alfeñiques (romero, canela y otras especias), alcohol, sullu (feto de la llama) y misterios.

    Latinoamérica


    En varios lugares de Sudamérica, el solsticio se conoce como la celebración del “Inti Raymi”. Es una fiesta religiosa de origen incaico en honor al dios Sol o “Tata Inti”. De la misma manera, esta fiesta marca como hito importante la llegada del año nuevo aymara.

    Esta práctica fue censurada por los conquistadores españoles cuando llegaron a territorio sudamericano. En esta misma época, cada 23 de junio por la noche, se festeja la fiesta de “San Juan”, celebración de origen español. Junto existe la fiesta del solsticio invernal “We Tipantu”, celebrada como el año nuevo de los mapuches, y el “Maruaroa” o “Takurua”, celebrada en Nueva Zelanda.

    En el hemisferio norte la celebración es en diciembre


    Las celebraciones por el solsticio invernal también se festejan en el hemisferio norte del planeta, pero con la diferencia de que se realizan en el mes de diciembre, coincidentes con la fiesta de la Navidad.
    Las celebraciones del solsticio de verano europeo se remiten a la festividad de “San Juan”, tradicional fiesta en la que, en tiempos antiguos, se encendían hogueras y fogatas con el objetivo de dar más fuerza al sol, que durante ese tiempo se hacía más débil, según las creencias de aquel entonces. Esta fiesta, que posee muchas connotaciones en la actualidad, se celebra en la mayor parte de Europa y de Latinoamérica.

    Asimismo, y como parte intrínseca de la cultura occidental, existen muchas celebraciones que coinciden con el solsticio invernal, pero que se festejan en diciembre. Entre estas celebraciones están: El Amaterasu (Japón), festival Beiwe (Países nórdicos), Choimus (Pakistán), Deuorius Riuri, Deygan, festival Toji y DongZhi (Asia Oriental), Goru (Malí), Hogmanay (Escocia), Karachun (de origen eslavo), Makara Sankranti (India y Nepal), Mondranicht (Alemania), Día oscuro (celta), entre las más representativas del hemisferio norte.

    Los Tiempos

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

    Más de Bolivia

    Deportes

    Accesos