La Alcaldía de La Paz calcula que en los ocho kilómetros de la ruta se 
recolectarán 35 toneladas de basura adicionales a las aproximadamente 
500 de cada día.
        Un empleado de Sabenpe barre una calle de la ciudad.
        El 70% de la basura que se recoge en la Entrada del Gran Poder 
es alimento desechado. La comuna paceña se preparó para recolectar hoy 
al menos 35 toneladas adicionales a las que habitualmente recoge por día
 en la ciudad, que son 500.
        “Los cientos de puestos de comida y la fruta u otro alimento que
 la gente se lleva para disfrutar del espectáculo es lo que hace que se 
acumule más residuos”, explicó Eduardo Ríos, responsable de Aseo Urbano 
del Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu).
        Miles de personas llenarán las calles de dos zonas de La Paz -14
 de Septiembre y centro-, donde fue establecida la ruta que seguirán las
 64 fraternidades folklóricas. Se trata de ocho kilómetros, 
aproximadamente, en los que confluirán bailarines, público y 
comerciantes.
        “Esto implica mayor cantidad de basura y un trabajo titánico que
 realiza la comuna junto con la empresa operadora Sabenpe”, apuntó la 
directora del Siremu, Rosemarie Gardeazábal.
        La funcionaria precisó que para limpiar dicha ruta, Sabenpe 
desplazará, desde hoy hasta el domingo, 250 obreros, divididos en tres 
turnos, que se encargarán de barrer las vías del recorrido y las 
adyacentes.
        Por cada kilómetro barrido, el municipio paga a Sabenpe casi 66 
bolivianos y por cada tonelada de basura transportada al relleno 
sanitario de Alpacoma, 51 bolivianos. Los recursos provienen del aporte 
de los ciudadanos, a través de la comuna.
        Un trabajo “titánico”
        De las 250 personas, 30 comenzaron su trabajo anoche y 
concluirán la mañana de hoy. Después laborarán 50 personas en la tarde y
 170 en la noche, hasta la madrugada del domingo.
        El Siremu dividió la ruta en cinco tramos, como una suerte de postas, explicó Gardeazábal.
        El primer tramo comienza en la avenida Baptista y termina en la 
Vicente Ochoa, esquina León de la Barra. De ahí sigue hasta la Illampu 
esquina Graneros. El tercer tramo llega hasta la avenida Montes esquina 
Serrano y desde ahí el cuarto tramo, hasta la Mariscal Santa Cruz y 
Socabaya. El último tramo comprende desde este lugar hasta el parque 
Roosevelt.
        “Los barrenderos pasan como comparsa detrás de las fraternidades, pero nadie repara en su duro trabajo”, resaltó Ríos.
        Además de los obreros, se dispuso de 17 carros recolectores para
 el transporte de la basura al relleno de Alpacoma. También, cuatro 
cisternas recorrerán la zona para la desinfección con cloro de aquellos 
espacios públicos que hubieran sido utilizados como baños.
        “Cada año vamos aumentando los obreros. El año pasado contamos 
con 230 y vimos pertinente que para mañana (hoy) se necesitan más”, 
afirmó Ríos.
        Agregó que también se contará con la participación de al menos 70 segregadores urbanos, que seleccionarán la basura.
        “Nuestro trabajo debe concluir, al menos, a las cuatro de la madrugada (de mañana)”, sostuvo el funcionario.
        Recomendación
        “Las personas son piezas fundamentales para que realicemos 
nuestro trabajo de manera más efectiva. Es por eso que necesitamos de la
 colaboración de la gente”, afirmó Gardeazábal.
        La funcionaria pidió a los vendedores de comida poner a 
disposición de sus clientes basureros recubiertos de bolsas plásticas, 
para que la gente deseche en ellos los restos de los alimentos. Esto 
facilitaría su trabajo, dijo.
        En opinión de Lina Gonzales, una vecina que se dispone a asistir
 a la entrada como parte del público, “todo es cuestión de educación. No
 es necesario que las autoridades te digan dónde botar la basura; uno 
sabe, por principio, que no debe hacerlo en la calle”.
        Pero no sólo son los desechos de alimentos, sino también de 
bebidas. Gardeazábal advirtió que botar botellas de vidrio al suelo 
puede herir tanto a los bailarines como a los asistentes. Sin embargo, 
aclaró que Sabenpe hace el recojo de estos residuos.
        De acuerdo con un estudio del municipio paceño, la Entrada 
Folklórica del Gran Poder genera un movimiento económico que supera los 
53,5 millones de dólares. De ellos, 21 corresponden al área de bebidas y
 cervezas que se consumen no sólo en locales públicos, sino también en 
las calles de la ruta. 
        5 tn de basura en la preentrada
        El pasado 27 de mayo, cinco toneladas de basura fueron recogidas
 por Sabenpe durante la Promesa o preentrada del Señor Jesús del Gran 
Poder.
        La ruta que recorrieron los bailarines fue desde la plaza Nur de
 la zona 14 de Septiembre hasta la Marcelo Quiroga Santa Cruz, de la 
misma zona.
        “Para dicho evento hemos movilizado 60 obreros de Sabenpe, siete
 carros recolectores y tres cisternas para el lavado de las calles. 
Claro que esas cinco toneladas no se acercan a la cifra que veremos 
mañana (hoy)”, afirmó Eduardo Ríos, responsable de aseo urbano del 
Sistema de Regulación y Supervisión Municipal (Siremu).
        Según el funcionario, el domingo comenzó la limpieza de la ruta 
del Gran Poder; sin embargo, anoche se hizo un trabajo más minucioso en 
el trayecto.
Pagina Siete
Todo sobre la Convocatoria de Admisión 2025 a las ESFM-UA en Bolivia
 - 
Convocatoria de Admisión 2025 a las Escuelas Superiores de Formación de 
Maestras y Maestros en Bolivia 
El *Ministerio de Educación del Estado Plurinaciona...
0 Comentarios